A solo 5 días de el último review y superando mi record personal de libros reseñados en tan poco tiempo, he aquí El sótano del ángel con todo su aire a literatura Nicaragüense, de autor joven y ansioso de ser leído.
No fuese posible jamás, ni conseguir el libro, ni saber nada del autor si no fuese obra de una amiga genial que conocí gracias a los libros (esa es la amistad de la buenaaa!) la cual me lo prestó (yo si devuelvo libros, tomen nota aquellos que perdieron mis libros en el tiempo espacio e_e)
Siguela en twitter: @MariaaaBeleen
Primero que nada quisiera que conozcamos al autor y por supuesto, la sinópsis del libro.
___________________________________________________________
José Adiak Montoya pertenece a la generación del 2000, en donde a diferencia de generaciones anteriores, además de la tradicional creación poética, empieza a mostrarse un trabajo de nuevos escritores puliendo y apostando por la narrativa. "Quiero que la novela sea juzgada por su calidad y no por un azar generacional, quiero que este libro ponga su ladrillo al grito de presente que está haciendo la narrativa en mi país"
Autor de Eclipse: Prosa & Poesía, publicado en el marco de la XI Feria Internacional del Libro en Centroamérica (FILCEN 2007).
(Fuente: http://www.caratula.net/ediciones/37/narrativa-jamontoya.php)
___________________________________________________________
Datos del libro:
Al principio, con una lectura lenta y perezosa, el libro no parecía prometer mucho ni mucho menos tener una trama interesante ni de ser digno de una noche de desvelo. No fue si no hasta muuuchoo (recálco muchooo) después que la historia de aquel hombre oscuro se torno interesante con el hecho del inicio de su locura última e irremediable.
Leonidas, un pobre hombre que ha dejado atrás sus risas de niño dando paso a un adulto de treinta y tantos con una dependencia hacía los padres con la justificación de una esquizofrenia irremediable, el mismo hombre es el que da vida a toda una novela que por el momento he dicho que es de amor, pues aunque al final se torna con una mezcla de asesinato y confusión, la razón de todos estos actos es, pues como siempre: una mujer.
Tengo una ligéra espina clavada con algunos versos de esta novela, pues se me hacen un tributo demasiado obvio hacía Poe. Y si, efectivamente el autor no solo está inspirado por Edgar Allan Poe, si no también por Baudelarine. No sé si seré solo yo, quisiera que el quien tenga la oportunidad de leer esta novela pueda confirmarme o negarme mi vaga sospecha.
No fuese posible jamás, ni conseguir el libro, ni saber nada del autor si no fuese obra de una amiga genial que conocí gracias a los libros (esa es la amistad de la buenaaa!) la cual me lo prestó (yo si devuelvo libros, tomen nota aquellos que perdieron mis libros en el tiempo espacio e_e)
Siguela en twitter: @MariaaaBeleen
Primero que nada quisiera que conozcamos al autor y por supuesto, la sinópsis del libro.
___________________________________________________________
José Adiak Montoya pertenece a la generación del 2000, en donde a diferencia de generaciones anteriores, además de la tradicional creación poética, empieza a mostrarse un trabajo de nuevos escritores puliendo y apostando por la narrativa. "Quiero que la novela sea juzgada por su calidad y no por un azar generacional, quiero que este libro ponga su ladrillo al grito de presente que está haciendo la narrativa en mi país"
Autor de Eclipse: Prosa & Poesía, publicado en el marco de la XI Feria Internacional del Libro en Centroamérica (FILCEN 2007).
(Fuente: http://www.caratula.net/ediciones/37/narrativa-jamontoya.php)
___________________________________________________________
Datos del libro:
Autor | José Adiak Montoya |
Género | Novela de amor |
Idioma | Español |
Titúlo original | El sótano del ángel |
Editorial | Centro Nic. de escritores. |
País | Nicaragua |
Fecha de publicación | 2008 |
Páginas | 187 |
Sinópsis.
En el Sótano del Ángel, nos encontramos con la tortuosa vida de Leónidas Parajón de Asís, un ser excéntrico y perturbado, que carga en su corazón fantasmas de culpabilidad de un pasado lleno de tragedias y resentimientos, los vestigios de su esquizofrenia despiertan ante el deseo morboso de Elia López, se convierte en una locura posesa que lo lleva a convertirse en una leyenda negra a la que arrastra a sus padres y las dos personas que le han querido de verdad, Martín y Fernanda, esta última en medio de su inocencia, con su voz nos dice como carga con su dosis de culpa al sugerirle a Leónidas raptar a un ángel.Al principio, con una lectura lenta y perezosa, el libro no parecía prometer mucho ni mucho menos tener una trama interesante ni de ser digno de una noche de desvelo. No fue si no hasta muuuchoo (recálco muchooo) después que la historia de aquel hombre oscuro se torno interesante con el hecho del inicio de su locura última e irremediable.

Tengo una ligéra espina clavada con algunos versos de esta novela, pues se me hacen un tributo demasiado obvio hacía Poe. Y si, efectivamente el autor no solo está inspirado por Edgar Allan Poe, si no también por Baudelarine. No sé si seré solo yo, quisiera que el quien tenga la oportunidad de leer esta novela pueda confirmarme o negarme mi vaga sospecha.
"(...) y escuchó su corazón latir
fuerte desde el sótano"
Realmente son oraciones enteras pero he recalcádo éstas dos frases extraidas de las mismas, algo así como un recuerdo automatico de "The raven" y "The tell-tale heart" se me viene a la mente. Sin escrudiñar a fondo:"(...) entonces posó su mirado sobre el
dintel de su puerta"
Empezó a escuchar mudamente los gritos del ángel encadenado en el sótano (...) actuaba como si estos gritos no lo ensordecieran. Tenía que bajar a callarlo, amordazarlo, impedir que los gritos traspasaran las paredes
Pues bien, serán solo ideas mias y quizás seré sólo yo el del problema, a lo mejor.
En fin, prosiguiento con la trama observamos la vida trágica de Leonidas, la perdida, la esquizofrénia de niño y la desgracia de ser un amante ferviente de amores intensos destinados al rechazo perpétuo.
Sin embargo no todo es color negro como sus ropas, también existen personajes realmente bien hechos que iluminan la existencia de aquél desgraciado y que personalmente siento que pudieron haber dado mucho más, aunque no son profundos cómo a mi me gustan que sean, pues tienen ese no sé qué, que me agrada.
Uno de ellos sin duda es Martín, un descapacitado de nacimiento. Algo que me ha gustado bastante fue la manera en como el autor desarrola éste personaje ya que jamás había leído descripción tan detallada de cómo es una persona descapacitada (con todo el cariño y pensamientos de lastima que le añade el autor a su personaje). Llegué a sentir un cariño especial para con Martín.
El pueblo en donde es ambientada la novela junto con los personajes, incluso el bar, me parecieron bastante acertados. Nada de lo que deba quejarme respecto a esto.
A pesar de todo lo anterior, el final no fue a como me lo esperaba, para mi fue como algo agrio, amargo, difícil de digerir y demasiado apresurado sin dejar paso a la imaginación del lector. Siento que el libro empezó pobre, intentó armar un trama interesante (hasta cierto punto lo logró), aunque si puedo alabar los personajes, pero eso no quita que el libro terminó como empezó: pobre, pero con un final forzado y demasiado gris. Podría decir que la intención del autor fue agarrar la realidad y escribirla para crear una historia donde no se siga el protocólo de la novela feliz y dulce al final del cuento (no me mal entiendan, amo las historias donde no siempre todo termina bien como suele suceder en la mayoria de los casos) pero no me convenció del todo.
A pesar de todo lo anterior, el final no fue a como me lo esperaba, para mi fue como algo agrio, amargo, difícil de digerir y demasiado apresurado sin dejar paso a la imaginación del lector. Siento que el libro empezó pobre, intentó armar un trama interesante (hasta cierto punto lo logró), aunque si puedo alabar los personajes, pero eso no quita que el libro terminó como empezó: pobre, pero con un final forzado y demasiado gris. Podría decir que la intención del autor fue agarrar la realidad y escribirla para crear una historia donde no se siga el protocólo de la novela feliz y dulce al final del cuento (no me mal entiendan, amo las historias donde no siempre todo termina bien como suele suceder en la mayoria de los casos) pero no me convenció del todo.
No todo es crítica, por supuesto. Alabo la forma en como la novela es totalmente fácil de leer, sin palabras rebuscadas para causar impresión al lector, ni enredos donde tengas que buscar un diccionario y solucionar el problema a una oración que no entiendas, pues no, esta novela no tiene ese tipo de obstáculos a la hora de leer, por ende es recomendable a quien empieza en el mundo de la lectura.
Para concluir con esta reseña invito a juzgar por ustedes mismos, a escudriñar y a formular su propia opinión y percepción acerca de cualquier obra que quieran leer. Nunca se dejen guiar por una mala crítica ya que es opinión meramente personal, ustedes pueden juzgar por ustedes mismos y sacar sus propias conclusiones.
En resumen.
***/***** 3/5
No hay comentarios:
Publicar un comentario